domingo, 18 de mayo de 2014

Netiqueta

La palabra “netiqueta” surge a partir de la palabra “etiqueta”. La etiqueta es conocida comúnmente como ese código que regula los comportamientos sociales de los individuos, permitiendo una convivencia estable entre ellos. Sin embargo, estas reglas pueden variar, cambiar o modificarse según el contexto, ya que cada grupo social puede manejar un pensamiento e ideología diferente al otro, es decir, la etiqueta depende de la cultura y evoluciona dentro de ella. A este término se le agrega el prefijo "net", el cual hace referencia a la red en sí, a Internet, a las redes sociales, y a todos los aspectos virtuales globalizados. 


Internet ya no es solamente una herramienta, sino un lugar, y como en cualquier espacio hay unas reglas de comportamiento las cuales tienen que seguirse para no herir susceptibilidades de otros usuarios. Mantener en cuenta nuestra regulación de protocolo es la clave para hacer contacto virtual. Entre las reglas estan: a) no escribir en mayúsculo (puede que se interprete como que está gritando) b) Escribir con buena otrografía y no con abrevaciones, pues a partir de la existencia de las redes sociales se ha intensificado la significación de palabras, emoticones y letras, y puede que para la perceción del otro esto no sea bien recibido. c) Escribir coherentemente y sobre temas de los que Ud. tiene conocimiento, como cualquier conversación cara-a-cara, la red demanda que aunque no haya contacto físico, sí hay que cumplir con las mismas reglas de una charla en un espacio común, que la simultaneidad tiempo-espacio no debe reconfigurar la calidad de conversación que se puede llevar a acabo entre dos personas. d) Tener una buena imagen en la red. e) No hacer y decir cosas que no haría en la vida real (refiriéndose la interactividad cara-a-cara). f) Respetar la privacidad de otros.


Para convivir en línea es necesario mantener un comportamiento pertinente teniendo en cuenta que Internet ya se convirtió en un espacio de interacción social, y que por ello hay que respetar a los otros y a uno mismo.


Grafología

La grafología pretende describir la personalidad del individuo por medio del estudio de su caligrafía, es decir, la inclinación, el estilo, dónde se sitúa la letra, el tamaño, el espacio entre las mismas, etc. Se dice que a partir de la interpretación de la forma de escribir se puede definir la naturaleza emocional del individuo dividiendo las características precisas de este ejercicio. Las críticas que recibe este método básicamente son: que no sigue los postulados científicos, dependencia del tamaño de la muestra, carece de estandarización (por lo que llega a ser muy subjetivo) y otros estudios han demostrado la inexistencia del vínculo entre la forma de escribir y la estabilidad emocional.

Los test de grafología toman como muestra la firma legal de la persona, y la defensa de este muestreo dice que a criminales en serie se les ha estudiado sus patrones psicóticos desde el estudio de la misma. Por tal razón se dice que es una técnica de la psicología, ya que permite hacer un retrato profundo de la persona, pues escribir es una ejercicio dinámico que permite deducir una cantidad de cualidades por, como dijimos anteriormente, la conexión de los impulsos neurológicos con la habilidad, presión e inclinación de la forma de escribir.

El mejor material para realizar un buen informe grafológico es un texto manuscrito, de unas 15 o 20 líneas, espontáneo (no copiado) sobre un papel en blanco colocado en una superficie dura. Es preciso firmarlo, ya que en un escrito, el texto proporciona la información sobre la personalidad más social, mientras que la firma nos habla del yo más profundo; es el sello de nuestra personalidad. La dirección de las líneas, los puntos sobre las íes, la terminación de cada letra, pueden determinar la capacidad de comunicación, de estabilidad emocional, y la velocidad, la presión y la forma determinan aspectos más precisos de la personalidad.

lunes, 21 de abril de 2014

Hipernovela: Gabriella Infinita

Gabriella Infinita es un gran mosaico en el que se aprovecha la forma hipertextual para unir las piezas de un rompecabezas cuyas partes se relacionan de modo múltiple, de ahí el acierto de la elección de esta forma. El lector se encuentra con una pantalla dividida por cuadros: uno superior, que es el índice del proyecto de investigación general, uno izquierda que contiene "tablas de contenidos" de partes de la novela, y otra a la derecha-inferior, ocupando la mayor parte de la pantalla, que es el texto de la hipernovela. A partir de la historia de Gabriella, una chica que se enamora de su profesor y en pocas palabras se obsesiona con su propio sentimiento, el cual culmina en un embarazo y una historia de amor y desegaño. La historia de Federico y Gabriella, por un lado, del compromiso político de Federico por otro, y de las personas atrapadas con Gabriella en un edificio bombardeado son tres momentos clave en la novela. Pero hay mucho más, porque Gabriella infinita es ante todouna novela que se sitúa en medio de los años 40 y los 80 en Colombia, época de violencia e intolerancia, donde se denomina al individuo por sus intereses políticos. Por eso la novela no se articula en torno a una voz única, sino que hay muchas, voces personales mezcladas con ecos históricos, políticos, literarios, música que marcó una época y amores apasionados por ideas y por personas.

La composición de esta hipernovela permite dar cuenta de la transformación de narrativas audiovisuales apartir de plataformas virtuales que han llegado con el tiempo. Actualmente el ejercicio de "leer" se encuentra vinculado a la interactividad, permitiendo el dinamismo entre la historia y el lector, conectando la sensibilidad y la aparente linealidad de la novela en sí. Y digo aparente por la misma capacidad del lector de seguir la cronología sistemáticamente, pues al interactuar con herramientas virtuales puede que los fragmentos se hayen desordenados a la hora de comprender el tema propuesto.

Personalmente, Gabriella Infinita logra recoger todo lo que a mi parecer debe llevar un hipertexto en la medida que produce en el lector un orden que es importante para la comprensión de la historia sin dejar de lado las actualizaciones visuales que nos brinda la plataforma virtual. Enfrentar la tradicional manera de lectura contradiciendo las bases de lo que significaba el ejercicio de leer con la intervención de herramientas audiovisuales permite dar cuenta de la reconfiguración de narrativas lingüísticas con la llegada de Internet y de  nuevas maneras de comunicación. El uso de hipervínculos, la itneractividad con el usuario, entre otras cosas permiten que menos aspectos de la historia se dejen a la imaginación y propiamente, se plasmen en material visual.

En fragmentos de mínimos párrafos se construye una historia cuya trama se basa en una historia algo cliché, pero su plataforma permite que la actualización y su giro mediático se transforme en otro tipo de novela: una hipernovela.


martes, 1 de abril de 2014

Semana 7 y 8

Realizando un ejercicio de reflexión a partir de un caso de plagio, nos encontramos con que nosotros como universitarios, que constantemente desarrollamos textos académicos, es necesario que sepamos exponer y organizar todas las fuentes que usamos para realizar ya sea un artículo, una reseña o ensayo, ya que constantemente para la elaboración de éstos recurrimos a planteamientos de otros autores para sustentar nuestro punto de vista e inclusive para refutarlos, por tal razón volvimos a estbalecer bases de datos que nos provee la propia Universidad para no incurrir en este tipo de acciones.

Es necesario proveer crédito a otras investigaciones que consideramos para construir nuestro texto argumentativo, manteniendo en cuenta las suposiciones del autor y explicando precisamente por medio de comillas y citas, lista de referencias qué parte fue realizada por otra persona y qué otra es propiamente suya. Por lo anterior hay formas de citar precisas en cuanto a lo que refiere textos, tesis de grado, trabajos científicos, videos, música, audios, tuits, etc. y APA nos provee un estilo muy organizado y sencillo para utilizar.

Hacemos también un recuento de cómo nos hemos sumergido tanto en la web que nuestras mentes se convierten Superficiales, ya que naturalmente ahora se prefiere un síntesis encontrada en la red que leer todo el libro o ver toda la película. Internet se considera entonces una herramienta peligrosa o beneficiosa según cómo se le utilice, teniendo en cuenta la capacidad cognitiva que se moldea a la facilidad de obtener información con la inmediatez tiempo-espacio.

Semana 5 y 6

Continuando con la estrucutra de citación de referencias APA, creadas por la Asociación Americana de Psicología y establecidas bajo un consenso científico, las cuales tiene como fin abarcar todo el proceso por el cual un manuscrito debe pasar y los aspectos que éste debe tener en cuenta en el momento de su realización, por ello, éstas pueden ser vistas como un medio de regulación sobre los documentos escritos. Es imprescindible tener en uenta cada uno de los códigos universalmente para cualquier texto que pretenda ser publicado.

Estas semanas el trabajo fue intensivamente en ejercicios de tipo argumentativo, recalcando la necesidad de cada una de las referencias según el tipo de fuente que se cite y manteniendo la linea de sentido que progresivamente entendemos como eficiente y eficaz al no incurrir al plagio para contruir un texto estructurado correctamente. Junto al código número tres nos damos cuenta que concurrimos la mayoria del tiempo en errores ortográficos o de simple estilo que no son cómodos para el lector a la hora de explorar nuestro documento.

Por otro lado y para concluir, nos centramos en la inmensidad de bases de datos fidedignos que se encuentran en la red y que la propia Universidad nos provee para mantener una producción argumentativa sólida y bien constituida.


martes, 4 de marzo de 2014

Semana 3 y 4

Las pongo juntas a propósito, ya que entere introducción y desarrollo, entramos a comprender y entender las normas APA; recalcando la importancia de ilustrar referencias en cualquier trabajo académico empezamos norma por norma a identificar el cómo y por qué de cada una de las formas para citar. A continuación una breve síntesis de las que vimos estas dos semanas:

NORMA 1

Para los artículos científicos (reportes de estudios, reseñas de literatura, artículos teóricos y análisis de caso), es importante tener en cuenta aspectos muy precisos: a) Se divulgan por primera vez; b) Deben tener una segunda opinión para evitar subjetividades; c) Tienen que poder archivarse para futuras consultas.

NORMA 2

En cuanto a estructura y contenido del artículo es importante tener en cuenta el título, el nombre del autor y la descripción institucional de dónde se emite el trabajo, nota del autor, un resumen entre 150- 250 palabras, introducción, método, resultados, comentarios, meta análisis y referencias.

Se contextualiza acerca de los pies de página y los apéndices, aclarando que solo son necesarios en los casos que hay que complementar con una información muy extensa.


A partir de lo anterior es posible inferir acerca de la forma correcta en cuanto a cómo se deben presentar artículos específicamente científicos, aunque en otro tipo de textos también se puede adaptar alguna de la reglas establecidas anteriormente. Las referencias son un ítem que siempre, sin importar el tipo de trabajo, debe estar presente en cada momento encesario.

sábado, 15 de febrero de 2014

Semana #2

Evidentemente la variedad de información que es posible encontrar en la red es infinita, tanto así que las diferencias entre páginas pueden identificarse desde la autoría del origen de la información a la que podemos acceder, hasta la credibilidad que el mismo diseño le atribuye a esta. Consecuentemente es pertinente tener unos criterios de evaluación previos para poder calificar una página viable para extraer información con el fin de crear argumentos válidos y verídicos en cualquier circunstancia (académica, informarse sobre una noticia, curiosidad, etc.)

Esta semana por ende, realizamos una rúbrica de calificación para evaluar diferentes categorías de una página web, concluyendo si la misma era una fuente confiable o no. Básicamente es de suma importancia tener en cuenta determinados aspectos para poder definir la capacidad de argumentación de la información encontrada, y la cantidad de conceptos que se tienen que tener en cuenta van más allá del diseño, de los gadgets o de la nomenclatura de la URL. Tanto un blog como un archivo en .pdf puede contener información igual de válida, pero es necesario cerciorarse y cuidadosamente evaluar el tipo de información que está siendo tratada.

Un concepto importante es el de la validación de fuentes a partir de la bibliografía, que a mi parecer es la categoría más importante a la hora de buscar información, continuando con los criterios de evaluación, pues como subrayé en el post anterior es necesario tener en cuenta una estrategia de búsqueda para no ahogarnos en el inmenso océano de internet, que también cuenta con olas grandes y pequeñas, y que nos pueden llevar a una deriva totalmente diferente a lo que necesitamos.

Es claro también la necesidad de establecer puntos específicos en cuanto a lo que refiere los objetivos de la propia página que se está evaluando. Al ser una aparente 'mina de oro' en cuanto a la información es muy probable que se desvíe el criterio de citar la autoría del texto, cometiendo plagio y robando la argumentación de conceptos de otra persona.

A mi parecer una página de internet que se pretenda crear, tiene que contener unos simples conceptos que faciliten al cibernauta en su búsqueda de información, evitando las frecuentes preocupaciones por la mala utilización del recurso en sí.